Llevo años debatiendo y posteando sobre #Innovación (cuando se puede). La conversación fluye, avanza y se transforma pero he tenido la necesidad de volver a los inicios. Repasar los fundamentos y volcarlos es este post. Espero que sea de utilidad e interés y os animéis a comentar para que pongamos fronteras claras a “Qué SI es y Qué NO es la Innovación”. A continuación, mi propuesta y que tanto comentamos / reforzamos con los alumnos de Máster de Ingeniería Industrial de la ETSEIB (UPC). Propongo pues que nos remontemos al principio de todo y que cojamos impulso a partir de alli 🙂
¿Qué es y qué no es la Innovación?
… Mucho por desmitificar y comprender para abordarla de forma efectiva…
Remontémonos pues a los orígenes. El Manual de Oslo (OCDE, 2005) reconocía por primera vez la Innovación como una función empresarial gestionable, sistematizable y como un factor de clave para la competitividad empresarial: http://www.oecd.org/science/inno/2367580.pdf
De este modo, el Manual de Oslo concebía la Innovación como: “Innovación = Concepción e Implantación de cambios en producto, proceso, marketing u organización con el propósito de mejorar los resultados de la compañía”.
Con el paso del tiempo y la evolución de la disciplina, podemos ampliar la definición como:
“ “Innovación = Ideas + Invención + Explotación con un claro foco resultadista de Retorno de la Inversión de la Innovación (ROI2)”.
Recuperando la definición de Enric Barba. Gracias 🙂
Conviene pues dejar claros los conceptos fundamentales en relación a la Innovación (término sobresaturado y, en ocasiones, ampliamente utilizado fuera de contexto). A continuación, propongo una alternancia de InnoSIes Vs InnoNOes que pueden permitirnos comprender mejor a la Innovación (Como simpere, opiniones abierta a feedback y comentarios):
- InnoSIes: Va de Involucrar, Empoderar e Influir en las PERSONAS.
InnoNOes:No va de poner cotos reservados para colectivos exclusivos (Labs, PhDs, Ejecutivos, etc…)- InnoSIes: PERSONAS que idean y colaboran de forma abierta y con propósito de IMPACTO en base a unas reglas, valores y objetivos COMUNES.
InnoNOes:No va de individuos en “torres de marfil”, de labs enclaustrados, centros de I+D+i aislado o grupos de trabajo en silos independientes - InnoSIes: PERSONAS curiosas que aceptan la necesidad de EVOLUCIONAR en permanencia y CUESTIONAR siempre el entorno
InnoNOes:No va de comulgar con el estatismo o el acomodamiento. No va de avanzar sin datos ni evidencias que pongan de manifiesto el verdadero Problema origen de la Innovación propuesta. - InnoSIes: Personas con perfiles diversos (#mustread http://www.tenfacesofinnovation.com/) que forman un EQUIPO multidisciplinar y que ejecutan con agilidad la idea de forma tanto creativa (pensamiento divergente) como pragmática (pensamiento convergente)
InnoNOes:No va de bloqueos (ej. parálisis por el análisis) ni de incurrir en gasto, inversión o tiempo por falta de evidencias de interés por parte del mercado o ausencia de feedback del prosumidor. - InnoSIes: Equipos detectores de Problemas, ideadores de soluciones MVP y ejecutores de VALOR con impacto novedoso, veloz y positivo en la sociedad (en términos sociales y/o económicos)
InnoNOes:No va de retener la invención hasta obtener su perfección sin que se obtenga cierta adopción y/o feedback parcial del usuario y mercado. - InnoSIes: Equipos que crean los cauces de aprendizaje tanto del éxito como del fracaso para construir Inteligencia Colectiva (#mustread https://hbr.org/2014/06/collective-genius)
InnoNOes:No va de aislar el conocimiento, estancando a equipos, comprometiendo el (des)aprendizaje y así minimizar impacto de futuros proyectos. - InnoSIes: Personas que persisten y persisten… Asumen que, a cada paso, están un paso más cerca del éxito.
InnoNOes:No va de rendirse ni de mostrar intolerancia al fracaso.
Por lo tanto, el mundo es de los “rebeldes”, valientes e intrépidos que se suman a innovar que nos hacen avanzar y nos acercan al éxito con sus aprendizajes parciales e incansable actitud. También será de las empresas que sepan generar ventajas competitivas gracias a sus capacidades adaptativas (mediante la correcta aplicacion de los fundamentos InnoSIes anteriores que permitirán sistematizar, transferir velocidad y replicar con frecuencia para la ejecución de la Innovación) en el entorno VUCA existente.
Resumen gráfico…
Si quieres aprender más o simplemente conversar sobre #Innovación, #TecnologíasExponenciales…, o si estás interesado en contactar con la comunidad y alumnos de la ETSEIB, pásate por #innoxat en Twitter.
Muy bueno el artículo Qué SI es y qué No es la Innovación.
Se trata de extender en las Organizaciones y en las Empresas la Cultura de la Innovación.
Se debe favorecer la generación de ideas.
Captarlas para que no se pierdan.
Gestionarlas para que lleguen a ser realidad las que lo merezcan.
Saludos.
Gracias Emilio Vicente por tus aportaciones. En efecto, la gestión del Funnel de Innovación como proceso empresarial es vital pero antes la cultura, el liderazgo (dar ejemplo) y el sentido de la urgencia por innovar son fundamentales para que el Funnel produzca lo que tiene que producir. Seguimos! Saludos,